La modista - Bienvenida sea la anarquía
La modista es una película que muta constantemente, aunque hay algo que se percibe en todo momento en su tono: una exageración continua de los hechos, lo cual desemboca en el impostado añadido de un dramatismo que no le hace ningún favor a la cinta. De hecho, si logra funcionar es gracias a que, dentro de su caos (y en parte gracias a él), consigue resultar divertidísima. Esto no sería posible sin la labor cómica, incluso caricaturesca, de secundarios como Judy Davis y Hugo Weaving, que interpreta a un policía con una divertida y enfermiza obsesión por la moda femenina. La parte mala de todo esto, del absoluto caos (algo que no es malo per se) en el que se encuentra sumida la película en todo momento, es que es imposible tomarse en serio cualquiera de sus lecturas, que las tiene y muy interesantes.
Dentro del caos, hay algunas cosas que chirrían más que otras. Entre ellas podemos destacar la subtrama amorosa entre los personajes de Kate Winslet y Liam Hemsworth, que supuestamente interpreta a un hombre de la misma edad de Winslet. Sin embargo, ese hecho es una nimiedad si lo comparamos con la forma que tiene Moorhouse de deshacerse de su personaje. Y este sólo es uno de muchos ejemplos, pues el guion es de lo más caprichoso en el tratamiento de determinados personajes y subtramas. Pero debo admitir que como divertimento cumple con creces, culminando con un final tan alocado como brillante, homenaje incluido a Malditos bastardos. Cine para ver, para odiar y/o para disfrutar. Vosotros decidís. Yo, con no pocas reservas, la disfruté un montón.
Calle Cloverfield 10 - Gran promoción, peor película
Crítica escrita por Brian Garrido
El recuerdo de Marnie - Marnie siempre estuvo allí
Crítica escrita por Daniel Medina


La película sufre en su tramo medio problemas de ritmo debido en parte a la personalidad repetitiva que comenzamos a apreciar en la protagonista y el hastío que puede producir Marnie, una misteriosa niña que solo es capaz de ver Anna y que inmediatamente se convierten en amigas. A pesar de esto, a lo largo de esta historia meticulosamente construida, Anna empieza a salir de su caparazón, aprende de su convivencia con Marnie y descubre importantes revelaciones de su propio pasado. La película puede sentirse como una lectura de verano: lánguida pero no urgente, te arrastra a su mundo inexorablemente, como la marea del pueblo en el que transcurre la historia, tal como lo hacen las buenas películas y los buenos libros.
El final está contado de forma magistral y es probablemente lo mejor de la película, aunque es igual de cierto que peca también de una sobreexplicación argumental innecesaria, como si necesitáramos de ella para enterarnos de un argumento para nada complejo y fácil de entender. El recuerdo de Marnie es una película que trata sobre la amistad, la memoria y el autodescubrimiento. Es una película para niños que los adultos disfrutarán.
Luces de París - La luz de Isabelle Huppert
Pero, como ya he dicho en el párrafo inicial, ahí está Isabelle Huppert para llenar de luz y vitalidad una película cuya suma del resto de los elementos resulta bastante insípida. Tampoco sería justo olvidarse de Jean-Pierre Darrousin, que aquí asume un papel bastante más trascendente que de costumbre, y lo hace con un resultado nada desdeñable. Saber si recomendarle a alguien este filme es bastante sencillo, pues el disfrute del espectador dependerá (casi) en exclusividad a las ganas que tenga de ver a Isabelle Huppert en pantalla. El cómputo global, con más luces que sombras, hace que mi opinión sea antes positiva que negativa, pero no es lo suficientemente sólido como para crearme algún tipo de curiosidad por el resto de la filmografía de Marc Fitoussi, el director de la cinta.
El cuento de la princesa Kaguya - Studio Ghibli sigue sin perder el toque
Crítica escrita por Daniel Medina
Isao Takahata, cofundador de Studio Ghibli, regresa con El cuento de la princesa Kaguya. El que fuera director de la fantástica La tumba de las luciérnagas allá por el año 1988, no dirigía una película desde el ya lejano 1999 con Mis vecinos los Yamada. Por suerte, los fans del estudio japonés y del cine de animación estamos de enhorabuena con El cuento de la princesa Kaguya (basada en un cuento popular japonés del siglo IX, “El cortador de bambú”), quién sabe si la última obra de un genio que desgraciadamente ha vivido un poco a la sombra del legendario Hayao Miyazaki.
La película comienza en un paisaje campestre, en algún momento del pasado, cuando un cortador de bambú descubre un tallo brillante que se abre para descubrir una pequeña criatura. Fascinado, la lleva a casa con su mujer y para sorpresa de ambos acaba convirtiéndose en un hermoso bebé. Este bebé comienza a crecer a un ritmo vertiginoso hasta convertirse en una hermosa a la que acabarán llamando Kaguya, que significa luz brillante. El cortador de bambú, creyendo que había sido obsequiado con un regalo del cielo, decide que Kaguya, por aquel entonces llamada simplemente princesa, está destinada a convertirse precisamente en eso, y de paso es también un pasaje para la alta sociedad para el anciano matrimonio. Así pues, Kaguya es forzada a abandonar el campo por la gran ciudad, dejando atrás a sus amigos.

Sobre este último punto querría detenerme, la mortalidad, y es que dado el acelerado crecimiento de la muchacha uno puede presuponer que Kaguya no permanecerá tampoco mucho tiempo en este mundo y una sensación de tragedia se cierne irremediablemente en el tramo final. Es cierto que el ritmo de la película puede verse ralentizado hacia la mitad, en el que quizá sea un intento deliberado de presentarnos el cautiverio de la princesa y los fallidos intentos de su padre adoptivo por buscarle un esposo, pero no por ello deja de ser disfrutable.
Estamos ante una película con una calidad incuestionable que quizá no llegue a una gran audiencia como ya se demostró con su pobre recaudación en Japón, pero los fans del cine de animación se encontrarán ante un producto frágil y delicado, que recompensará de manera gratificante a aquellos que le den una oportunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
Entradas más leídas
-
Crítica escrita por Brian Garrido Resulta curioso que aún no llevemos ni tres meses cumplidos de 2016 y ya se haya presentado un hecho ...
-
Vivimos un momento en el que las películas de superhéroes, blockbusters y adaptaciones de cómics -y literarias en general- inundan nuestras...
-
Desde el año 2004 con El diario de Noa (Nick Cassavetes), la cita anual con alguna adaptación cinematográfica de las novelas románticas d...
-
Lectura y balance Una vez terminada la 64ª edición del Festival de San Sebastián, sólo queda echar la vista atrás para valorar todo lo ...
-
El deporte, por desgracia, siempre ha estado influido, en mayor o menor medida, por factores externos. El factor principal y que más influe...
Etiquetas
- Bárbara Lennie
- Ciencia Ficción
- Cine 2016
- Cine Alemán
- Cine Danés
- Cine Francés
- Críticas
- Críticas de Estrenos
- Drama
- Festival de San Sebastián
- Festival de San Sebastián 2016
- Festivales
- Jafar Panahi
- Jessica Chastain
- Muestra Syfy
- Natalia de Molina
- Nocturna
- Nocturna 2015
- Pedro Almodóvar
- Sarah Gadon
- Sección Oficial
- Studio Ghibli
- Vincent Lindon
- Xavier Dolan
- Zack Snyder